Por: Martín Rodríguez
Abogado Constitucionalista
La Pontificia Universidad Católica del Perú, en coordinación con la Escuela de Postgrado Gerens, lanzaron la Convención Nacional de Productividad y Políticas para la pequeña minería (Indumín), que se desarrollará del 10 al 12 de marzo de 2026. El evento tiene como objetivo abordar las características, la importancia, y los desafíos de la pequeña minería, así como los aspectos que requieren corrección y mejora. En términos generales, busca resaltar la gran relevancia de este sector para la economía nacional.
Este espacio de diálogo es crucial para fomentar el entendimiento entre especialistas, conectando a los mineros artesanales con proveedores, la academia, el Estado y la sociedad civil. El propósito es encontrar soluciones que permitan que esta actividad minero-productiva mejore su desempeño, promoviendo un sector más sostenible en lo económico, social y ambiental.
Armando Gallegos, presidente del directorio de la Escuela de Postgrado Gerens, afirmó que la minería de pequeña escala ha sido históricamente descuidada, a pesar de generar una gran cantidad de empleo en el país. Destacó además que existe un vacío regulatorio, legal y en presencia estatal, deficiencias que deben ser corregidas para otorgar a esta minería el lugar e importancia que merece.
Gallegos valoró positivamente la propuesta del ministro de Energía y Minas de crear “corredores económicos” que unan minería, turismo y agricultura. Resaltó que las regiones con presencia minera tienen mayores posibilidades de desarrollo siempre que se gestionen adecuadamente y se complementen con otras actividades económicas compatibles, siempre y cuando exista voluntad de los actores y se cumplan las leyes. La desinformación, señaló, es un gran impedimento para la convivencia armoniosa de estas actividades.
Se celebra esta iniciativa de Gerens y la PUCP, considerándola un paso fundamental para que la minería de pequeña escala sea vista con mayor responsabilidad por el gobierno, entendiendo que es también una importante fuente de crecimiento económico y social. La desatención histórica al sector debe transformarse en mayor interacción y presencia estatal